Baja de Paternidad 2025: Guía Completa sobre Duración y Solicitud

Baja de Paternidad 2025: Guía Completa sobre Duración y Solicitud

¡Felicidades, futuro papá! Si estás leyendo esto, es muy probable que una pequeña revolución esté a punto de llegar a tu vida. Y entre pañales, carritos y emociones a flor de piel, surgen un montón de preguntas prácticas. Una de las más importantes es, sin duda, la baja de paternidad.

¿Cuánto tiempo me corresponde? ¿Cómo la pido? ¿Es verdad que va a aumentar en 2025? ¡Tranquilo! Hemos preparado esta guía para que tengas toda la información a mano, explicada de forma sencilla. Porque tu única preocupación debería ser disfrutar de tu bebé.

¿Qué es exactamente la baja de paternidad?

Aunque todos la llamamos así, su nombre oficial es «prestación por nacimiento y cuidado del menor». Y es mucho más que unas simples vacaciones: es un derecho fundamental que tienes como trabajador para dedicarte al cuidado de tu hijo o hija durante sus primeras semanas de vida.

Este permiso es individual e intransferible. Esto significa que el tiempo te corresponde solo a ti y no puedes cederlo a la madre. El objetivo es fomentar la corresponsabilidad y asegurar que ambos progenitores participen activamente en el cuidado desde el primer día. Los permisos de maternidad y paternidad buscan precisamente ese equilibrio.

Duración de la baja de paternidad: ¿Llegan las 20 semanas en 2025?

Aquí viene el tema que más interés genera. Actualmente, en 2024, la baja de paternidad tiene una duración de 16 semanas. Pero, ¿qué pasará en 2025?

El Gobierno, a través de la nueva Ley de Familias, ha propuesto ampliar los permisos de maternidad y paternidad hasta las 20 semanas. Aunque la ley aún está en tramitación y podría sufrir cambios, la intención es que esta ampliación entre en vigor a lo largo de 2025.

Vamos a ver cómo funciona la distribución del tiempo, tanto en el modelo actual como en el propuesto:

  • Semanas obligatorias: Las 6 primeras semanas son obligatorias y debes disfrutarlas de forma ininterrumpida e inmediata tras el parto (o la resolución judicial en caso de adopción).
  • Semanas flexibles: Las 10 semanas restantes (que serían 14 con la nueva ley) son más flexibles. Puedes disfrutarlas a continuación de las obligatorias o distribuirlas en periodos semanales (acumulados o sueltos) a lo largo del primer año de vida del bebé. Eso sí, necesitas acordar el calendario con tu empresa con 15 días de antelación.

Importante: Mientras la nueva ley no se apruebe definitivamente, la duración sigue siendo de 16 semanas. ¡Estaremos atentos para contarte cualquier novedad!

Requisitos para solicitar el permiso de paternidad

Para poder acceder a esta prestación, debes cumplir un par de condiciones básicas. ¡No te asustes, son bastante lógicas!

  1. Estar afiliado y de alta en la Seguridad Social o en una situación asimilada al alta (por ejemplo, cobrando el paro).
  2. Tener un periodo mínimo de cotización:
    • Si tienes menos de 21 años en la fecha del parto, no se te exige periodo de cotización.
    • Si tienes entre 21 y 26 años, necesitas haber cotizado 90 días en los 7 años anteriores o 180 días a lo largo de toda tu vida laboral.
    • Si tienes más de 26 años, el requisito aumenta a 180 días cotizados en los últimos 7 años o 360 días en total.

Guía paso a paso: Cómo solicitar tu baja de paternidad

El papeleo puede parecer un engorro, pero si sigues estos pasos, verás que es más fácil de lo que parece.

Paso 1: Comunícalo a tu empresa

La ley establece que debes avisar a tu empresa con, al menos, 15 días de antelación a la fecha en que empezarás a disfrutar del permiso. Aunque con un parto la fecha exacta es impredecible, lo ideal es que hables con ellos antes de la fecha probable de parto para que estén al tanto. Una vez nazca el bebé, deberás entregarles el informe de maternidad del hospital.

Paso 2: Reúne la documentación necesaria

La Seguridad Social te pedirá una serie de papeles para tramitar la prestación. Ten a mano lo siguiente:

  • Tu DNI o NIE.
  • El informe de maternidad que te dan en el hospital.
  • El certificado de nacimiento del bebé o la inscripción en el Registro Civil.
  • El certificado de empresa, donde se indica tu base de cotización. Tu empresa te lo facilitará.
  • El modelo oficial de solicitud de la prestación.
  • Un número de cuenta bancaria donde quieres recibir el dinero.

Paso 3: Presenta la solicitud en la Seguridad Social (INSS)

Una vez tengas todos los documentos, es el momento de solicitar la prestación al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Tienes varias formas de hacerlo:

  • Online (la más recomendada): A través del portal Tu Seguridad Social. Es la vía más rápida y cómoda. Necesitarás Cl@ve PIN, Cl@ve Permanente o Certificado Digital.
  • Por correo ordinario: Enviando toda la documentación a la Dirección Provincial del INSS que te corresponda.
  • Presencialmente: Pidiendo cita previa en un Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS).

¿Y cuánto se cobra durante la baja de paternidad?

Una pregunta clave. Durante tu baja de paternidad, cobrarás el 100% de tu base reguladora. Para que nos entendamos, es un cálculo muy similar a tu sueldo bruto mensual.

Además, hay una gran noticia: esta prestación está exenta de retención del IRPF. Esto significa que recibirás el importe íntegro, sin descuentos de impuestos, lo que supone un alivio económico importante en un momento de tantos gastos.

La importancia de los permisos de maternidad y paternidad

Más allá de los aspectos prácticos, la consolidación y ampliación de los permisos de maternidad y paternidad es un avance social enorme. Permite crear un vínculo mucho más fuerte con tu bebé desde el minuto cero, algo fundamental para su desarrollo y para tu propia experiencia como padre.

Además, equiparar los permisos fomenta la corresponsabilidad real en el hogar y rompe con roles de género anticuados. Es un paso de gigante hacia la igualdad efectiva, tanto en casa como en el entorno laboral.

En definitiva, la baja de paternidad es una herramienta increíble para empezar con buen pie esta nueva etapa. Infórmate bien, planifica con tiempo y, sobre todo, prepárate para disfrutar de cada segundo. ¡La aventura no ha hecho más que empezar

Preguntas Frecuentes

Q: Entonces, ¿la baja de paternidad ya es de 20 semanas?

A: No, a día de hoy la duración oficial sigue siendo de 16 semanas. La ampliación a 20 semanas es una propuesta que forma parte de la nueva Ley de Familias, pero todavía no ha sido aprobada definitivamente ni ha entrado en vigor.

Q: Las semanas flexibles, ¿puedo cogerlas en días sueltos o tienen que ser semanas completas?

A: Debes disfrutar las semanas flexibles en periodos de semanas completas. Puedes tomarlas todas seguidas tras el permiso obligatorio, o distribuirlas en diferentes bloques semanales a lo largo del primer año de vida del bebé, previo acuerdo con tu empresa.

Q: Si cobro el 100% de la base y está exento de IRPF, ¿significa que recibiré más dinero que mi sueldo neto habitual?

A: Sí, es muy probable que el importe que recibas sea superior a tu salario neto mensual. Al cobrar el 100% de tu base reguladora sin que se te aplique ninguna retención del IRPF, la cantidad final ingresada suele ser mayor que la que recibes normalmente en tu nómina tras los descuentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *