Guía Completa de la Baja de Paternidad 2025: Duración, Solicitud y Novedades
¡Enhorabuena! Si estás leyendo esto, es muy probable que estés a punto de embarcarte en una de las aventuras más increíbles de la vida: la paternidad. Y con la emoción llegan también un montón de dudas, sobre todo en lo que respecta a los trámites. Una de las preguntas más comunes es sobre la baja de paternidad.
Lejos de ser un simple trámite, este permiso es tu derecho a parar, a estar presente y a crear un vínculo con tu bebé desde el primer minuto. Es un tiempo fundamental para apoyar a tu pareja y para adaptaros juntos a la nueva dinámica familiar.
Pero, ¿cuánto dura? ¿Se ampliará en 2025? ¿Cómo se pide? Tranquilo, hemos preparado esta guía para resolver todas tus dudas de forma clara y directa.
¿Qué es exactamente el permiso por nacimiento y cuidado de menor?
Aunque todos lo conocemos como baja de paternidad, el nombre oficial desde 2019 es «permiso por nacimiento y cuidado de menor». Este cambio de nombre no es casualidad, refleja una realidad mucho más importante: la equiparación total de los permisos de maternidad y paternidad.
Esto significa que ambos progenitores tienen derecho al mismo tiempo de permiso, intransferible y pagado al 100%. El objetivo es fomentar la corresponsabilidad en el cuidado del bebé y romper con los roles tradicionales. Así que olvídate de la idea de que es una «ayuda» a la madre; es tu tiempo, tu derecho y tu responsabilidad.
Duración de la baja de paternidad en 2025
Aquí viene una de las grandes preguntas. ¿Cuánto tiempo me corresponde? Vamos a ver la situación actual y lo que podría cambiar de cara a 2025.
Las 16 semanas actuales
A día de hoy, la duración del permiso de paternidad en España es de 16 semanas. Este tiempo se distribuye de la siguiente manera:
- 6 semanas obligatorias: Estas son las más importantes. Debes disfrutarlas obligatoriamente justo después del nacimiento del bebé (o de la resolución judicial de adopción o acogimiento). Tienen que ser a jornada completa y de forma ininterrumpida. ¡Son para estar ahí desde el minuto uno!
- 10 semanas flexibles: Las 10 semanas restantes son tuyas para gestionarlas como mejor te venga, siempre dentro de los primeros 12 meses de vida del bebé. Puedes:
- Disfrutarlas seguidas a continuación de las 6 semanas obligatorias.
- Partirlas en varios periodos (siempre por semanas completas).
- Disfrutarlas a jornada completa o a jornada parcial, previo acuerdo con tu empresa.
Esta flexibilidad te permite, por ejemplo, alargar el cuidado del bebé en casa una vez que la madre haya terminado su permiso.
¿Habrá cambios en 2025? La posible ampliación a 20 semanas
Ahora, la noticia que muchos esperan. El Gobierno ha manifestado su intención de ampliar los permisos de maternidad y paternidad de 16 a 20 semanas. Esta medida forma parte del acuerdo de coalición y busca seguir avanzando en políticas de conciliación y apoyo a las familias.
¿Qué significa esto? Si la medida se aprueba y entra en vigor para 2025, el permiso pasaría a ser de casi cinco meses. Aunque todavía es una propuesta, es importante estar al tanto. Puedes consultar las últimas noticias sobre esta medida en fuentes fiables, como las publicadas por medios de comunicación de referencia. Por ahora, debemos seguir planificando con las 16 semanas actuales en mente, pero con la vista puesta en esta posible mejora.
Cómo solicitar la baja de paternidad paso a paso
El papeleo puede asustar, pero si sigues estos pasos, verás que es más sencillo de lo que parece.
1. Comunícalo a tu empresa
El primer paso es hablar con tu empresa. La ley dice que debes avisarles con al menos 15 días de antelación a la fecha en que empezarás a disfrutar del permiso (si es posible, claro, que los bebés a veces tienen sus propios planes). Lo mejor es hacerlo por escrito para que quede constancia. Tu empresa te entregará un certificado de empresa con tus bases de cotización, un documento clave para el siguiente paso.
2. Reúne la documentación necesaria
Para solicitar la prestación a la Seguridad Social, necesitarás tener a mano:
- Tu DNI o NIE.
- El certificado de empresa que te han dado.
- El informe de maternidad que te dan en el hospital.
- El Libro de Familia o el certificado de inscripción del nacimiento en el Registro Civil.
- El modelo de solicitud oficial de la prestación.
- Tu número de cuenta bancaria (IBAN) para que te ingresen la prestación.
3. Presenta la solicitud en la Seguridad Social (INSS)
Una vez que tengas todo, es el momento de solicitarlo al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La forma más rápida y cómoda es hacerlo por internet:
- Online: A través del portal Tu Seguridad Social o de la Sede Electrónica. Necesitarás identificarte con Certificado Digital, DNIe o Cl@ve. Es el método más recomendable.
- Presencialmente: Pidiendo cita previa en un Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS).
Recuerda que tienes un plazo de 15 días hábiles desde el inicio del descanso para presentar la solicitud.
¿Cuánto se cobra durante el permiso de paternidad?
Durante las 16 semanas de tu baja de paternidad, cobrarás el 100% de tu base reguladora. Para que nos entendamos, es el equivalente a tu sueldo bruto mensual.
Y una de las mejores noticias: esta prestación está exenta de IRPF. Esto significa que no tendrás que pagar impuestos por ese dinero, por lo que en la práctica, tu ingreso neto durante esos meses será incluso un poco mayor que el de tu nómina habitual.
Diferencias con otros permisos: Excedencia y lactancia
Es fácil confundir la baja de paternidad con otros derechos que también tienes como padre. Aclaremos los más comunes:
- Excedencia por cuidado de hijo: Si después de las 16 semanas necesitas más tiempo, puedes solicitar una excedencia. No es una excedencia por maternidad exclusiva, sino un derecho de ambos progenitores. Puedes pedirla por un periodo de hasta 3 años. Ojo, durante la excedencia no cobras un sueldo ni la prestación, pero sí se te reserva tu puesto de trabajo (el primer año) y te cuenta como tiempo cotizado.
- Permiso de lactancia: Es un permiso para el cuidado del lactante hasta que cumple 9 meses. Se puede disfrutar como una hora de ausencia del trabajo al día (divisible en dos medias horas), una reducción de media hora de la jornada o, la opción más popular, acumular todas esas horas y disfrutarlas como días completos de permiso justo al acabar la baja de paternidad (suelen ser unos 15 días extra).
Disfrutar de tu baja de paternidad es una oportunidad única e irrepetible. Es el momento de construir los cimientos de tu nueva familia, de aprender a un ritmo tranquilo y, sobre todo, de estar presente. ¡Disfrútalo al máximo
Preguntas Frecuentes
Q: ¿Está ya confirmado que la baja de paternidad será de 20 semanas en 2025?
A: No, a día de hoy es una propuesta del Gobierno que aún no ha sido aprobada ni ha entrado en vigor. Aunque existe la intención de ampliar el permiso a 20 semanas, actualmente la duración oficial sigue siendo de 16 semanas.
Q: ¿Voy a cobrar mi sueldo neto completo o hay algún tipo de retención o impuesto?
A: Cobrarás el 100% de tu base reguladora, que equivale a tu sueldo bruto. Esta prestación está completamente exenta de IRPF (impuesto sobre la renta), por lo que no se le aplica ninguna retención. En la práctica, tu ingreso neto mensual será igual o incluso ligeramente superior a tu nómina habitual.
Q: Las 10 semanas flexibles, ¿puedo cogerlas de forma salteada o tienen que ser seguidas?
A: Puedes distribuirlas como prefieras dentro del primer año de vida del bebé. Tienes la opción de tomarlas todas seguidas después de las 6 semanas obligatorias, o dividirlas en diferentes periodos, siempre que sean por semanas completas. También puedes acordar con tu empresa disfrutarlas a jornada parcial en lugar de completa.
Deja una respuesta